lunes, 12 de abril de 2010

Materiales para desarrollar actividades en un aula

Este álbum de fotos lo he dedicado a la variedad de materiales que nos podemos encontrar en un aula o en una escuela en su conjunto para llevar a cabo las diferentes actividades diarias. los grupos son los siguientes:

PSICOMOTRICIDAD

Dentro de la psicomotricidad nos encontramos con materiales que desarrollan, por un lado, la motricidad fina, y por otro lado, la motricidad gruesa.
Entre los materiales que desarrollan la motricidad fina nos encontramos con:
- Plastilina.
- Tornillos de enroscar.
- Puzzles.
- Puzzles de coser.
- Juegos de encajar.
- Encajables.
Con estos materiales favorecemos:
- La pinza digital.
- Que los dedos cada vez tengan mayor agilidad y flexibilidad.

Dentro de los materiales que desarrollan la motricidad gruesa nos podemos encontrar con:
- Colchonetas.
- Pelotas.
- Bloques de goma-espuma.
- Construcciones.
Con estos materiales favorecemos:
- El esquema corporal.
- La lateralidad.
- La orientación espacial y temporal.

PLÁSTICA

Con los materiales de plástica se trabaja:
- Desarrollo de diferentes técnicas plásticas (la pintura con cera, la técnica del pegado, técnica de estampado, pintura con pinceles...).
- La coordinación óculo-manual.
- También se trabaja la motricidad fina (por ejemplo: a la hora de coger la pintura con el dedo índice y el pulgar).

JUEGO LIBRE


Mediante el juego libre trabajamos:

- Motricidad general del cuerpo.

- Que se relacionen unos niños con otros.

- Valores como: compartir, cuidar los juguetes, tratar bien los juguetes, el hábito de recoger y colocar.


CUENTOS Y BITS DE INTELIGENCIA


. Bits:

Mediante este material trabajaremos:

- La ampliación de vocabulario.

- La mejora de pronunciación y articulación vocal.

- Trabajar la articulación buco-facial.


. Cuentos:

A través de los cuentos trabajaremos.

- Aprender a pasar las hojas del cuento.

- Aprender a interpretar imágenes.

- Ampliar vocabulario.

- Valores (amistad, compartir…).


FICHA INDIVIDUAL


Mediante las fichas individuales:

- Aprenderemos nuevos y diversos conceptos.

- Aprenderemos el hábito de permanecer sentados durante un tiempo.

- Aprenderemos a relacionar las instrucciones de la maestra con las ilustraciones de la ficha.


Dependiendo de lo que se trabaje en cada ficha se perseguirán unos objetivos u otros.


JUEGO HEURÍSTICO


Mediante este juego iniciaremos a los niños en el aprendizaje de la clasificación. Este juego consistirá en disponer de varios grupos de materiales, cada uno de ellos formado por un gran número de objetos iguales (grupo de botes de plástico, grupos de pelotas, grupos de rollos de papel higiénico…). Los sacaremos para que los niños jueguen y a la hora de recoger tendrás que ubicarlos en sus bolsas clasificando los materiales por el grupo del que forman parte (pelotas con pelotas, botes con botes…).


Estos son de los materiales con los que llevo a cabo las actividades en mi aula. Ahora soy yo la que necesito vuestra ayuda. ¿Sabríais decirme algún material que consideréis necesario para realizar las actividades del aula? ¡Animaos y ayudadme! ¡Gracias de antemano!


Links de interés: http://www.ceipantigua.org/ei_menu.htm


domingo, 11 de abril de 2010

Control de esfínteres

El control de esfínteres supone el paso de un comportamiento reflejo automático a una voluntaria y controlada.

El control de esfínteres normalmente, se accede a este control entre los 2 y los 3 años, controlándose antes de día (18-24 meses) que de noche (2-3 años), aunque hay que tener en cuenta que todos los niños no son iguales y cada uno lleva su propio ritmo puede ser antes o después de la edad indicada.

Respecto al entrenamiento en el control de esfínteres, que como principio general, que un entrenamiento precoz puede ser negativo, ya que el niño puede no tener todavía la madurez fisiológica necesaria.


Para trabajar el control de esfínteres es necesario que ayudemos al niño a asociar la sensación de estar mojado al haber hecho pis y de estar manchado al haber hecho caca. Necesitamos también que sepa qué es lo que tiene que hacer para hacer pis y caca en el baño por lo que es importante que pueda ver a otros niños en esta situación. Es fundamental que le ayudemos a identificar las sensaciones que tiene cuando hace pis o caca y las sensaciones que les preceden.


Podemos ayudar al niño:

Haciéndolo en un ambiente relajado, tranquilo y comprensivo sobre todo las primeras veces cuando ocurre algún “fallo”.

Evitando en todo caso ponerles etiquetas a los niños: “eres un meón”, “Fulanito lo hace mejor”, “estoy cansada de cambiarte a todas horas”.

Es muy importante recordar que cada niño tiene su ritmo. Lo mejor es confiar en el desarrollo del niño, estimularle positivamente y enseñarle, no exigirle.

También es muy importante tener en cuenta que si queremos conseguir que el niño adquiera unos hábitos de higiene personal, requiere mantener una rutina, orden unos horarios fijos y dejar al niño que consiga esa autonomía que necesita.


Puede que se produzca un retardo en el control de esfínteres ello puede ser debido a:

-Demora en el desarrollo neurológico

-Una forma de explicar estados de tensión y angustia. Un niño bajo muchas presiones familiares puede expresar dicha disfunción con retrocesos.

-Exceso de castigo en la enseñanza en el control de esfínteres.

-Pueden presentarse infecciones, presión muscular, o inhibición de los reflejos…


Muy importante:

- El niño debe tener unos conocimientos, es conveniente que antes de iniciar la educación de los esfínteres, el niño tenga unas nociones básicas del esquema corporal (como arriba, abajo, delante, detrás) para poder seguir algunas instrucciones, sea capaz de imitar, y obedecer instrucciones simples como subirse y bajarse el pantalón.

- El niño debe de conocer las palabras claves:

Para ello utilizar las palabras adecuadas: pis, orina, caca, heces, pañal, mojado, sucio…

- El niño debe entender lo que es la caca y el pis, debe entender las sensaciones al estar mojado o sucio y que es eso, y más adelante el niño será consciente de lo que se sientes antes de hacer pis y caca y que se siente después.

- Importancia de que el niño vea como se hace, bien a través de los adultos, de los hermanos… también podemos emplear cuentos que traten de ello.

- Establecer una rutina: llevarle al baño cada cierto tiempo.

- Descubrir las señales y dar respuesta a ellas:

- El niño puede dar respuestas no verbales de que quiere hacer pis o caca. Hay que observar si el niño tiene algún movimiento antes de hacer pis o de hacer caca (por ejemplo: cruzar las piernas, tocarse el culete…) Cuando lo inicie es bueno llamarle la atención para que se de cuenta, podemos decirle… ¿Carlos te haces pis? ¿Alba quieres hacer pis?... En resumen incitarles un poquito, algunos niños les viene muy bien y lo necesitan.

- Usar recompensas: durante el aprendizaje, elogiar sus éxitos es una buena forma de que los niños se sientan orgullosos de lo que han conseguido y les incite a realizarlo otra vez, con otros habrá que usar otro tipo de recompensas como por ejemplo realizar una actividad que les guste mucho (por ejemplo como lo has hecho tan bien, nos vamos al parque).

- También es muy importante para que al niño le resulte todo este aprendizaje más fácil, es uso de ropa cómoda y fácil de quitar y poner para él, debemos ya evitar ponerles bodys, vaqueros con cinturón, pantalones con botones…

- Debemos informar a los padres que el uso de ropa cómoda para ellos les proporcionará mucha más autonomía en este aprendizaje.


Y NUNCA DEBEMOS:

Tener prisa, cada niño tiene su ritmo

Amenazarle, reñirle, gritarle…

Ridiculizarle en público

Forzarle a usar el inodoro

Evitar ropa incomoda.


Hay muchas formas de realizar el control de esfínteres yo propongo aquí una que es la que yo llevo a cabo en mi aula, que aprendí y que hasta ahora me ha ido muy bien:

Durante cierto tiempo, yo lo hago durante un mes, se pone a los niños en el orinal en las horas de los cambios. Si durante ese tiempo con frecuencia (casi todas las veces el niño ha hecho pis y caca en el orinal) doy paso a los registros. Utilizo unos registros que constan de:

-Tienen 7 cuadros, uno para cada día de la semana (lunes, martes, miércoles, jueves y viernes), esos cuadros hay que rellenarlos, lógicamente yo en clase de lunes a viernes y los papas en casa: viernes, sábado y domingo)

Estos cuadros contienen 4 columnas: una para la hora en el que le sientas, otra en la que pone: “pis en el orinal”, otra “caca en el orinal” y otra “pañal”.

En la de la hora, se apuntará a que hora se sienta el niño en el orinal, el la de “pis en orinal”, se pondrá un “si” si cuando le levantes del orinal ha hecho pis, y un “no” si cuando le levantes no ha hecho pis en el orinal, igualmente se seguirá el mismo proceso con la tercera columna “caca en el orinal”, en la cuarta y última columna “pañal” se apuntará como estaba el pañal cuando se lo quitaste, con los ítems:

S-> seco M-> mojado PM-> poco mojado

Cuando vayan pasando las semanas y cada vez que quitemos el pañal esté seco, retiraremos el pañal. Hay niños que tardan más y otros que tardan menos, en general en mi clase han estado dos meses así, y ahora controlan perfectamente, hay muchos más métodos, pero a mi este me funciona muy bien, de todas formas os animo que contéis si estáis trabajando vuestra experiencia y proponer nuevos métodos.


Termino con una frase que he encontrado en mis apuntes de psicología de Palacios y Paniagua que resume muy bien el tema:

“El niño tiene que ser capaz de darse cuenta de que hay sensaciones que ocurren antes de mojarse o ensuciarse y que ese es el momento para ponerse a ello o pedir ayuda a los demás. Al principio se darán cuenta cuando el hecho está ocurriendo, pero poco a poco serán capaces de anticiparlo con tiempo suficiente para que les de tiempo a llegar”





Link de interés:

http://ficus.pntic.mec.es/spea0011/ptsc/opce.pdf


Las rabietas

LAS RABIETAS

Bueno he decidido dedicar esta entrada a un tema que me parece muy interesante y a la vez creo que bastante complicado de controlar si no se hacen bien las cosas, son las famosas “rabietas”, voy a comenzar hablando de cómo se crean, como es el proceso por el cuál aparecen las rabietas y a continuación explicaré pautas que podemos seguir para evitar que aparezcan o aprender a controlarlas y que disminuyan y más tarde desaparezcan, espero que os resulte interesante y os sirva de ayuda. Un saludo.


Como aparecen. Proceso.


Normalmente nos encontramos con la situación siguiente:


1º En los primeros meses de vida atendemos de forma natural y de manera rápida una serie de comportamientos infantiles (lloros, caras tristes, vómitos…). Nadie lo duda, son indicativos de que algo pasa y con nuestra atención buscamos la supervivencia y bienestar físico y anímico del niño. Es un ser indefenso y hay que atenderle. Esta situación. Está situación se puede mantener hasta los 2 años, 3, incluso más.

2º Durante este tiempo el niño está aprendiendo que una gama de comportamientos son siempre atendidos.

3º De manera natural (en principio, no premeditadamente) el niño hace uso de esos comportamientos llamativos (lloros, quejas…) cuando quiere que le atiendan. En muchas ocasiones no hay un peligro real, pero consigue que le atiendan.

4º El niño sigue reaprendiendo que esos comportamientos consiguen atención.

5º De manera natural (en principio, no premeditadamente) hace uso de esas conductas de llamar la atención cuando no consigue lo que desea. Por ejemplo: chuchería, más tiempo de TV. El resultado más frecuente es que consiga lo que desea.

6º La repetición de estos comportamientos y de la obtención de lo deseado le enseña algo nuevo: la voluntad de los adultos se puede doblegar si se hace uso de las respuestas adecuadas como lloros, gritos… A estos comportamientos los podemos llamar ahora rabietas. Esta secuencia de aprendizajes se puede ir complicando de maneras muy diferentes según los casos.

7º En un momento determinado del proceso le indicamos verbalmente que la rabieta no es un procedimiento correcto para pedir las cosas. Él dice que “vale, tienes razón, no lo volveré a hacer”. Sin embargo, nuestra satisfacción de ver que hemos conseguido que nos entienda pronto se ve truncada. Él sigue cogiendo muchas rabietas y además en los momentos más inoportunos.

8º Nos empezamos a disgustar y puede que también a preocupar, y nos preguntamos que podemos hacer.



CÓMO TRATAR LAS RABIETAS


Plan general: Explicarle


. Si explicando y razonando con el niño se consigue acabar con la rabieta, el problema habrá acabado.

. Si aún explicando y razonando no se consigue acabar la rabieta, tengo que utilizar algún procedimiento técnico para cambiar su comportamiento.


Técnica básica


. Si teniendo una rabieta el niño no consigue lo que quiere, aprenderá que para obtener algo, la rabieta no es eficaz.

. Si teniendo un comportamiento socialmente aceptable obtiene lo que desea, aprenderá cómo se puede obtener lo que desea.

. Así irá cambiando su “mal comportamiento” por uno socialmente aceptable.


Técnica completa.


. Tener muy claro el plan de trabajo: qué voy hacer, como y por qué.

. Estar muy atento y atender bien los comportamientos correctos.

. La rabieta no debe tener éxito.

. Constancia. La rabieta no debe tener éxito nunca (o casi nunca).

. Que todas las demás personas hagan lo mismo: padres, tutores, abuelos…

. Calma. No debe ver que eme altero.

. Debo dale claramente otra alternativa para conseguir lo que quiere (ejemplo: pedirlo por favor, pedir menos, esperar a que se termine de hablar…)

. Si lo pide mejor que anteriormente debemos de ser generosos.

. Después de que pase la rabieta actuar con toda naturalidad, como si no hubiera pasado nada. Tampoco hablar del tema de las rabietas.

. Si, al no atender la rabieta, el niño inicia comportamientos muy incorrectos o peligrosos que no son la rabieta, corregirlos como haríamos en cualquier otra situación. Ya no estamos en una rabieta estamos en agresiones, falta de respeto, insultos, peligros, etc.…

. En algunos casos estaría indicado aplicar una sanción suave, por ejemplo: “quédate sentado hasta que se te pase”.

. Si por circunstancias determinadas hay que atenderle, hacerlo de una manera prudente de no de forma efusiva.



Link de interés: http://www.infoaceim.com/recetas/rabietas.htm

Etiquetas